jueves, 2 de julio de 2009

CURSO EN EL MUSEO DEL FERROCARRILEN OAXACA OAX.

BUENO AMIGOS PUES LES COMUNICAMOS QUE HABRA UN CURSO DE ASTRONOMIA. MATEMATICAS RECREATIVAS Y PREALGEBRA PARA JOVENES Y NIÑOS QUE DESEEN OCUPAR SU TIEMPO EN ESTE VERANO, TAN LARGO. Y SIN HACER NADA MEJOR APRENDE ALGO QUE TE EDUQUE ...CLARO APARTE DE HACER EJERCICIO QUE ES VITAL ...NO CREES?

BUENO EN EL CURSO PUES APRENDERAS JUGANDO SOBRE TODO CON MATEMATICA RECREATIVA, VEREMOS EL NUMERO PI, EL CONCEPTO DE LINEA PUNTO, AREA SUPERFICIE, VOLUMEN Y MAS ,TE PROPORCIONAREMOS DATOS INTERESANTES DEL UNIVERSO.

BUENO A APARTE QUIEN TENGA TELESCOPIO LO PUEDE LLEVAR PUES EL CURSO INCLUYE EL MANEJO Y USO DEL TELESCOPIO, COMO CUIDARLO Y SOBRE TODO COMO ENFOCARLO, QUE ASTROS PODEMOS VER, ES MUY IMPORTANTE TODO ESTO Y OBVIAMENTE QUE ESTA LIGADO DIRECTAMENTE CON LA ASTRONOMIA. PUEDES INSCRIBIRTE YA EMPEZAMOS EL DIA 13 DE JULIO Y FUNALIZAMOS EL DIA 20 DE AGOSTO. NO DEJES QUE TU MENTE SE ESTANQUE MEJOR DEJALA TRABAJAR SIN LAS PRESIONES O EXIGENCIAS DE LA ESCUELA FORMAL...

¡ECHALE GANAS!

jueves, 12 de marzo de 2009

¿ HAY AGUA LIQUIDA EN MARTE ?

¿Encontró Phoenix agua líquida en Marte?



Calificación del usuario: / 19 MaloBueno
Escrito por losada
miércoles, 11 de marzo de 2009

El análisis, posterior a la misión, de los datos recogidos por el aterrizador marciano Phoenix está revelando nuevas y fehacientes pruebas (“evidencias de arma humeante” según el argot estadounidense) de que la nave descubrió agua líquida en el Planeta Rojo. Los datos que muestran que Phoenix fotografió y palpó agua líquida constituyen un descubrimiento espectacular que se relaciona directamente con el potencial de Marte para albergar vida, tanto en el presente como en el pasado. Además de las pesquisas directas en pos de la vida, la búsqueda de agua líquida que pueda soportarla ha sido el "Santo Grial" de la exploración de Marte desde los 1960s.

El descubrimiento tiene implicaciones históricas, mucho más importantes que el anterior hallazgo del aterrizador de hielo de agua, duro y compacto. Esto es así porque, hasta donde la ciencia conoce a día de hoy, la vida puede existir en el agua salada, similar a salmuera, encontrada por Phoenix, pero no se puede formar en el agua congelada hallada en su lugar de aterrizaje en el polo norte, donde las temperaturas nocturnas en invierno alcanzan habitualmente los 75ºC bajo cero.
Otra conclusión igualmente importante del equipo de Phoenix es que los datos recopilados indican que esa agua líquida no se encontraría solamente en el lugar de aterrizaje, sino que es muy probable que exista actualmente en muchos sitios de Marte.
Todas estas conclusiones están recopiladas en un nuevo informe titulado "Evidencias Físicas y Termodinámicas de Agua Líquida en Marte". Este informe será presentado el 23 de marzo, en la 40ª Conferencia sobre Ciencia Lunar y Planetaria en Houston, y ha sido firmado por 22 miembros del equipo científico de Phoenix y por Peter Smith, de la Universidad de Arizona, Investigador Principal de la misión y líder del equipo.
Han sido las imágenes de salpicaduras de material marciano en el tren de aterrizaje de la nave las que primero dividieron, luego unieron, y finalmente convencieron a las casi dos docenas de científicos de Phoenix de que "existe agua líquida salina en zonas agitadas por el aterrizador", según se afirma en el informe. Esto es lo que se describe como evidencia fehaciente (“arma humeante”) de la presencia de agua líquida en el lugar de aterrizaje.
Este mosaico, montado a partir de imágenes obtenidas por Phoenix, muestra las tres patas del tren de aterrizaje de la nave.Salpicaduras de material marciano en una de las barras transversales de la pata situada a la izquierda en el mosaico, podrían ser de agua líquida salina.Véase la ampliación justo a continuación. Créditos: Kenneth Kremer, Marco di Lorenzo, NASA/JPL/UA/Instituto Max Planck

La ampliación muestra las salpicaduras de material en la barra transversal de la pata del aterrizador.Créditos: Kenneth Kremer, Marco Di Lorenzo, NASA/JPL/UA/Instituto Max Planck

Este descubrimiento, extraordinariamente significativo, de que actualmente existen salmueras de agua en la superficie de Marte tiene implicaciones muy importantes sobre la posibilidad de vida marciana actual. Sin embargo, no es garantía de que la vida exista, porque el fluido pudo ser demasiado fugaz o demasiado salobre para la vida.
Y también ayudaría a explicar las aparentes pruebas de erosión reciente vistas por MRO (Mars Reconnaissance Orbiter). Los científicos creían anteriormente que todas características marcianas excavadas por el agua habían sido creadas miles de millones de años atrás; sin embargo, muchas de esas características no concordaban con una geología tan antigua.
Según afirman los investigadores de Phoenix, los datos del aterrizador aportan pruebas, tanto termodinámicas como físicas, de la existencia actual y ampliamente extendida por Marte de agua con un elevado contenido de sal. Tal y como sucede con todo lo que concierne a la posibilidad de vida en otro planeta, los datos serán debatidos acaloradamente.
Pero los nuevos hallazgos de Phoenix, que han aparecido después de que el aterrizador dejara de funcionar a principios de Noviembre, están consiguiendo un apoyo excepcionalmente amplio. Los miembros del equipo científico involucrados en estos descubrimientos representan a laboratorios y universidades tanto de Canadá y Europa, como de los EE.UU.
Aunque Phoenix nunca observó directamente agua líquida en la tierra o en el hielo subterráneo que encontró al excavar, los científicos creen que el material estaba allí y que fue salpicado a las barras del tren por los motores de descenso de la nave durante el aterrizaje del 25 de Mayo.
Basándose en los datos de Phoenix, y también en otras muchas fuentes de información sobre Marte, el equipo científico dice que confía plenamente en "la hipótesis de que el agua líquida salina es (actualmente) común en Marte". Los miembros de este equipo dicen en su informe que el descubrimiento afectará a casi cada aspecto de la investigación marciana, incluyendo al desarrollo de nuevas naves, más allá del MSL (Mars Science Laboratory) que se prevé lanzar en 2011: "Este descubrimiento tiene implicaciones muy importantes sobre la estabilidad del agua líquida, sobre el clima, sobre la mineralogía, sobre la geoquímica y sobre la habitabilidad de Marte".
El autor principal del informe es Nilton Renno, de la Universidad de Michigan. Asimismo, los descubrimientos están también fundamentados en los estudios realizados por Aarn Zent del Centro de Investigación Ames. Su trabajo descubrió que las moléculas de agua de la atmósfera marciana condensan en el suelo como finas películas de humedad sobre las partículas de tierra (y, en este caso, sobre el tren de aterrizaje de Phoenix).
Las trazas de hielo duro, encontradas debajo del aterrizador, fueron cambiando de aspecto a lo largo de la misión.Crédito: Kenneth Kremer, Marco Di Lorenzo, NASA/JPL/UA/Max Planck Institute

Un factor clave para mantener, en el suelo, una cantidad de humedad (no congelada) suficiente para hacerla habitable es la presencia de sales de perclorato que reducen mucho la temperatura de congelación del agua. Según éstos y otros datos de Phoenix, que van a ser presentados en la LPSC, los percloratos encontrados por Phoenix son capaces de mantener suficiente humedad (en estado líquido, en vez de congelado) como para soportar formas de vida similares a las encontradas en la Tierra en regiones sumamente secas como los 'Dry Valleys' de la Antártida.
Existen también otras evidencias fehacientes, basadas tanto en los datos de Marte, como en datos obtenidos en la Tierra, que soportarían los descubrimientos de salmueras de agua en Marte. Tales salmueras se encuentran, por ejemplo, entre 2 y 10 centímetros bajo la superficie, en los valles secos de la Antártida.
Los rovers Spirit y Opportunity han encontrado también pruebas de tales salmueras en épocas pasadas de Marte. Según afirma el equipo científico, "la presencia de estas salmueras es consistente con las evidencias de alteración de meteoritos por agua que los rovers han encontrado durante su estancia en Marte".
"Y finalmente, las salmueras tienen una elevada constante dieléctrica que puede ocasionar atenuación en las señales de radar. Esta atenuación parece ocurrir frecuentemente, según las mediciones de los orbitadores marcianos de la NASA", concluye el informe de Phoenix.
Phoenix “murió” en Noviembre, sobrepasado por las cada vez más frías temperaturas invernales. Es improbable, aunque posible, que la nave vuelva a la vida en Octubre, cuando la luz solar esté en su máximo. Los ingenieros, sin embargo, lo dudan porque creen que Phoenix habrá sido recubierta por hielo de dióxido de carbono que habrá roto sus paneles solares.

¿DESILUSIONO EL COMETA LULIN?

Algunos socios del club, -y sobre todo sus papas- comentaron que el cometa no se vio como se esperaba; en realidad les comentamos que era un objeto muy pequeño y muy distante , si bien, su actividad era incierta, aun de su gran brillantez, uy de consumir miles de kilogramos de agua por segundo, su brillo y otras características, lo hacían ser un objeto muy brillante a pesar de su distancia al Sol. En fin, ojalá que el próximo cometa se vea mejor, y mucah suerte apra todos.

jueves, 26 de febrero de 2009

sábado, 21 de febrero de 2009

¡ OJO ! .... COMETA A LA VISTA

Bueno amiguitos ya el jueves pasado, comentamos con los miembros del Club acá en Oaxaca, la posibilidad de observar el cometa Lulin, muy entusiastas los pequeños y no muy pequeños, se animaron con la idea de ver el cometa -aunque el cometa será visible en la madrugada- en su distancia más cercana a la Tierra, bueno pues Edwin, Jesus, Moises, Lalo, opinaron que sería una buena oportunidad de verlo, el problema es que es día de clase y levantarse muy temprano, pues es difícil pero no imposible. Finalmente todos acordaron mejor poner el despertador alrededor de las 5 d e la madrugada y observarlo desde sus casas, con la guía por teléfono del profesor Roberto el Presidente Fundador; muchos padres de familia le han llamado para preguntarle sobre este cometa y él les ha dado los datos màs sobresalientes de este visitante cósmico.

Bueno aprovechamos para enviar un saludo a todos los integrantes y también un saludo especial para Adriana Marisol y su hermanita Sabina, a ellas y a todos les recomendamos ver la "página del día" en donde viene una foto hermosa del cometa, tomada por el telescopio espacial Hubble.

Bueno amiguitos, pues ojalá puedan comunicarse,y asistir el martes al club veremos los componentes fisicos y orbitales de los cometas.

Un saludo también para María Fernanda y a su mami, desde acá le enviamos un afectuoso saludo.

jueves, 22 de enero de 2009

UN SALUDO AFECTUOSO

Que tal amiguitos, les enviamos un saludo a todos los integrantes del Club Galileo, saludos muy especiales y espaciales, para Edwin, Angel, Lalo, Sandra, Mario, Marco, Moises, Sara, Alan, Veida, Rodrigo, que le están echando ganas en el Club. Ellos también estan leyendo mucho y saben muchas cosas de ciencia y del universo en gral. Felicidades para todos ellos .No se les olvide consultar la pagina de la nasa para chicos , cliqueen directamente en EL SITIO DE LA NASA PARA CHICOS

lunes, 19 de enero de 2009

Breve reseña del fundador del Club Galileo Galilei

Desde hace algunos años, Roberto Lagunas V., ha sido fiel entusiasta para dar a conocer a los niños las maravillas del universo; su actividad ha sido fructífera, ya que ha recibido reconocimientos a nivel local en Oaxaca; a nivel nacional por el CONACYT y la Asociación Mexicana de Planetarios; e internacional por la Ciudad Hermana de Palo Alto California, EUA.

Un logro último de él es el haber fundado el club de ciencias para niños y jóvenes GALILEO GALILEI, ya que como el mismo ha expresado, le interesa la educación de los niños y adolescentes y su motivación hacía las ciencias físicas principalmente la astronómía, solo así el futuro será promisorio para los infantes y para México entero.